Álbum musical destacado por la página web oficial de la Universidad Nacional de Educación Pública Estatal Española (UNED). Apartado dedicado a MIGUEL HERNÁNDEZ, "Poemas musicalizados y discografía". Incluído también en la obra literaria del escritor y colaborador de Radio Nacional de España Fernando González Lucini, "MIGUEL HERNÁNDEZ ...Y su palabra se hizo música".

Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Hernández. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

Un puente entre la poesía y el píxel

 


Miguel Hernández entra al mundo de los videojuegos por la puerta grande. La historia del videojuego español tiene un Milagro, y empieza con la voz de nuestro poeta más universal.

Al igual que los versos de Miguel Hernández cobran vida en el inicio de Blasphemous 2, la saga entera ha escrito su propia historia de éxito, convirtiéndose en uno de los videojuegos españoles más vendidos de todos los tiempos. Con más de 2 millones de copias vendidas de su primera entrega, este metroidvania se ha consolidado como un fenómeno internacional que ha puesto a la industria española en el mapa.


La elección de los versos que abren Blasphemous 2 no es casual, sino una declaración de intenciones. Al invocar la poesía de un autor tan arraigado en la tragedia y la soledad, el videojuego establece de inmediato su tono melancólico y simbólico. La frase "Huellas sin compaña quedan, como en el agua, en el fondo" encapsula a la perfección el viaje del Penitente, un camino de dolor solitario donde las cicatrices de la penitencia y la culpa persisten de manera invisible pero imborrable en el alma de los personajes. Así, la obra de un poeta de la cultura popular se convierte en el pilar temático sobre el que se construye todo el universo de Cvstodia.



El arte como motor de una experiencia única

Pero el alma de Blasphemous no se detiene en la poesía. El juego es un vasto lienzo digital, un crisol de referencias a la cultura andaluza, la pintura del Siglo de Oro español y la imaginería religiosa. Se pueden encontrar ecos de las procesiones de Semana Santa en el diseño de los enemigos, de las obras de Goya y Zurbarán en el retorcido arte de sus escenarios, y de la arquitectura de la Mezquita de Córdoba o la Giralda en sus imponentes estructuras.

Esta profunda conexión con la tradición y el folklore de España es lo que ha dotado a la saga de una identidad tan única y poderosa. The Game Kitchen ha logrado crear una experiencia que no solo es un reto para los jugadores, sino también una obra de arte interactiva, capaz de transportar a una audiencia global a un mundo de belleza oscura y profunda. Es el reflejo de un talento que ha sabido convertir el arraigo cultural en un milagro para los videojuegos.





Agradecimientos a Víctor Ortega por chivarme el dato.





martes, 4 de julio de 2023

Música de Piano dedicada al poeta oriolano MIGUEL HERNÁNDEZ

 


Sumergiéndonos en los dominios virtuales de la prestigiosa página web oficial de la Universidad Nacional de Educación Pública Estatal Española (UNED), nos encontramos con un apartado cautivador dedicado al inmortal MIGUEL HERNÁNDEZ: "Poemas musicalizados y discografía". Es allí donde se enaltece un álbum musical de gran relevancia.

Este tesoro sonoro, cuidadosamente seleccionado, forma parte del rico legado literario del escritor y colaborador de Radio Nacional de España, Fernando González Lucini. Su obra magistral, titulada "MIGUEL HERNÁNDEZ ...Y su palabra se hizo música", se erige como un tributo maravilloso a la memoria y la poesía del genio inmortal.

En este ámbito excepcional, las palabras de Miguel Hernández cobran vida en una sinfonía de melodías y armonías cautivadoras. Los versos del poeta se entrelazan con las notas, trascendiendo las barreras del tiempo y la distancia. Es un viaje mágico a través de la musicalidad que subyace en su obra, una invitación a sumergirse en la fusión de la palabra y la música.

Este álbum, del autor oriolano Víctor Navarro, reconocido y destacado por la propia UNED, se convierte en un faro que ilumina el camino hacia la comprensión y el deleite de la poesía hernandiana. Es un testimonio elocuente del impacto perdurable que el legado de Miguel Hernández tiene en el mundo de las artes, trascendiendo las páginas impresas y encontrando su expresión en las vibraciones musicales.

Así, en las notas y letras, encontramos una conexión íntima entre dos formas de expresión artística que se entrelazan en un abrazo místico. Este álbum musical, como un tesoro escondido, nos invita a adentrarnos en los versos del poeta y descubrir la esencia misma de su palabra convertida en música.

Sin duda alguna, es imprescindible expresar un profundo agradecimiento a Víctor Navarro, el artífice y creador de esta música maravillosa que se dedica a honrar la figura del poeta.

Además de dedicar tiempo y esfuerzo a la elaboración de este blog o la página de Facebook "RUTAS DE ORIHUELA", Víctor Navarro ha dedicado un valioso y escaso tiempo personal para crear estas inspiradoras creaciones musicales. Su pasión y dedicación son dignas de admirar, y su talento ha dado vida a estas maravillosas composiciones.

AGRADECIDOS ESTAMOS.

sábado, 31 de agosto de 2019

El manuscrito perdido de Miguel Hernández


En el año 2010, un poema manuscrito firmado por Miguel Hernández y con unas dimensiones de 19 x 12 cm, perteneciente a la colección de Miguel Kapusta de Buenos Aires, fue vendido a un coleccionista privado el día 11 de mayo por la ridícula cantidad de 500 euros.

Perdimos así la oportunidad de quedarnos en nuestra querida ciudad con este documento tan valioso.

En exclusiva, aporto la imagen ampliada del poema.


viernes, 25 de noviembre de 2016

Anécdotas de nuestros cines: El Riacho

* Sólo se trata de una anécdota, no entro a valorar quien tiene razón ni tampoco quiero que se convierta esta entrada en un panfleto político de ningún color. Sólo reflejo las dos versiones que me han llegado hasta los oídos.

La versión de la Izquierda:

En 1971, un grupo de jóvenes cargados de ilusión y optimismo, forman un pequeño grupo cultural en la calle de la corredera. El Club Tháder.

Allí se reunieron de vez en cuando para tratar temas de relevancia.

Uno de sus actos más importantes fue el Primer Homenaje en la Historia de Orihuela a Miguel Hernández en el aniversario de su muerte.

Durante una semana (del 22 al 27 de Marzo de 1971) se celebraron en el local del cine Riacho, una serie de actos tales como conferencias, teatro, música y poesía.

El lleno fue absoluto.

El pueblo oriolano participó activamente de estos actos y fue una alegría comprobar que la memoria de nuestro poeta no había caído en el olvido.

Para costear la carga económica que supuso este esfuerzo extra se propusieron varias soluciones:

La primera de ellas era una rifa de un viaje a través de la venta de las típicas papeletas. Pero fue desechado por el escaso margen de beneficio.

Entonces, sus cabezas fueron iluminadas por la llama de la sabiduría y optaron por cambiar el premio del viaje por regalar las Obras Completas de Miguel Hernández.

Fue tal el éxito de la rifa que tuvo que volver a repetirla.

Así fueron sufragados la mayor parte de los gastos.

Con toda la programación de los distintos actos ya programada, vino para desmoralizarlos el problema de la censura.

El grupo ilicitano escogido que iba a realizar una escenificación poética basada en las poesías de Miguel Hernández era “La Carátula” y los folios en donde estaban escritos los versos aparecían llenos de sucios tachones impuestos desde la Censura de la Gobernación.

Obligados por ley estaban de presentar los folios que componían el programa al Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela.

Cuando fueron a recogerlo dos horas antes del inicio del evento, desde el despacho del teniente de la Guardia civil les hicieron saber que la censura había hecho desparecer de golpe y porrazo de la función mucho más material dejando la duración de la misma a tan solo una hora.

Estos jóvenes mantuvieron en secreto este hecho y no se lo hicieron saber a la Comisión de los actos ni a “La  Carátula”.

Durante la función que transcurrió con normalidad, se presentaron unos sujetos que aun tratando de pasar desapercibidos todos supieron que se trataba de la policía secreta.

Y también ocurrió lo mismo al día siguiente en la función de los cantantes.

Lo más reseñable fue que en el cartel que se realizó para pedir la ayuda económica del resto de vecinos, se había destacado en rojo la palabra “Socorro” que no escondía ningún propósito oculto. Pero algunos de los fotógrafos dejaron constancia en sus fotografías que aquello era intencionado y que se trataba de una señal suspicaz que sólo algunos podían descubrir entre aquellas letras rojizas disfrazadas de mensaje subversivo.

A raíz de aquello, varios de los integrantes del grupo cultural Tháder fueron interrogados entre ellos su Presidente, José Martínez Carmona y José Cases además de otros de los organizadores del evento que tuvieron que presentarse en el cuartel de la Guardia Civil de Orihuela mientras sus domicilios eran registrados

La marcha de clausura que debía terminar en el cementerio de Orihuela fue terminantemente prohibida.



La versión de la Derecha:

Fue un abuso del grupo de la izquierda que descaradamente pisoteaba su propio discurso sobre la libertad aprovechándose de la buena voluntad del pueblo, los dirigentes y las autoridades de la ciudad de Orihuela que habían dado su permiso para que se celebrara el evento, en un momento delicado de la historia de España, convirtiendo lo que iba a ser un acto conmemorativo y pacífico hacia la figura de Miguel Hernández en una reunión de carácter político con llamadas sutiles pero visibles por todos a simple vista a la subversión, como el ejemplo del famoso cartel en donde de miles de colores se eligió el rojo distintivo del movimiento de la izquierda para rotular la palabra “Socorro”. 

¡Qué casualidad tan generosa!, ¡La palabra más importante de la sala y en el color más característico del movimiento comunista!

Con un matiz en sus discursos cargado de mensajes que iban más allá de lo puramente cultural como eran las continuas alusiones a intelectuales que comulgaban con sus ideas políticas (Antonio Gramsci, Rafael Alberti, sí, aquel que lo echó de su casa allá en Madrid, a nuestro querido poeta) o dirigentes extranjeros pertenecientes a la izquierda más radical.

Si aquello era un movimiento social que buscaba el reconocimiento de nuestra figura literaria más importante de la historia, no se sabe qué pintaban allí aquellas menciones tan especiales como la que iba encaminada a marcar las excelencias de Ho Chi Minh (El revolucionario vietnamita).

Por eso hubo censura y detenciones con registros.

Aquello fue una provocación.



viernes, 22 de julio de 2016

Aquí hay mucha puta y mucho hijo de puta


Era Miguel Hernández como son algunos oriolanos de sangre noble y rebelde, con las convicciones puras y de gran corazón.

Desde el principio de las hostilidades había combatido en el frente en el batallón comunista de “el Campesino”.

Así que había vivido de frente los horrores de la lucha, el sabor de la sangre, las noches duras sin conciliar el sueño. Y todo por unos ideales a los que se había adherido al visitar la capital de España.

Luchaba por lo que el creía era justo, por la libertad, la fraternidad y se topó entre su bando con la misma porquería contra la que batallaba.

Llegó a Madrid el Poeta del Pueblo a visitar a su amigo Vicente Aleixandre y le contaron que en casa de Rafael Alberti y Teresa León se organizaba una fiesta en homenaje a la mujer antifascista.

Así que cargado de indignación corrió a hacerles una visita y que supiesen de su inconformismo.

El acto había sido organizado por el matrimonio Alberti-León e iba a ser celebrado en el Palacio de Heredia Spínola de Madrid que había sido expropiado para servir como Lugar de reunión de intelectuales que luchaban supuestamente contra el fascismo y por la defensa de la cultura y la igualdad entre todos los hombres y mujeres presidida por José Bergamín.

Llegó Miguel acalorado a la puerta del edificio y tocó sobre esta con los nudillos.

El portón se abrió y apareció ante él su amigo Rafael Alberti dándole la bienvenida y animándolo a que se sumase a la fiesta.

Desde la misma puerta contempló atónito que mientras unos pasaban hambre por la lucha en el frente, otros se repartían las viandas, hermosos manteles y flores adornaban las mesas y las copas de champán brillaban al chocar unas contra otras.

Pero Miguel con el sabor aún fresco del sufrimiento y la sinrazón de las trincheras cogió a Alberti de la manga y lo obligó a bajar la cabeza para decirle algo al oído sin que los demás lo pudiesen escuchar. Esto es lo que le dijo:

     -    Rafael, veo mucha puta por aquí y algún hijo de puta.

Alberti, quedó atónito contemplando al que el consideraba el Poeta Paleto y lo retó a repetirlo en voz alta para que todos lo oyeran.

Así que Miguel, franqueó la puerta y en una de las paredes lo escribió para que quedara bien visible y a la altura de los ojos que en ese momento se lo comían con la vista.

AQUÍ HAY MUCHA PUTA, Y MUCHO HIJO DE PUTA

Teresa León se sintió tan molesta y ofendida que acudió rauda para golpear sobre la cara del poeta con un bofetón que resonó en toda la sala.

Miguel, cuentan las crónicas, perdió el equilibrio y cayó sobre el suelo.

Alberti y otros hombres más, lo cogieron y lo echaron a la calle como a un perro.

Pero queda el gesto de honor de un hombre, que renunció a todo lo que tanto esfuerzo la había costado conseguir en Madrid y que defendió los valores de todo aquello en lo que creía y aún tuvo la fortaleza de no someterse a los desvaríos y excesos de una decadente jauría de intelectuales que lo único que sabían hacer era celebrar fiestas y orgías como aquellas que había celebrado repetidamente la aristocracia madrileña a la que tanto habían criticado.