Álbum musical destacado por la página web oficial de la Universidad Nacional de Educación Pública Estatal Española (UNED). Apartado dedicado a MIGUEL HERNÁNDEZ, "Poemas musicalizados y discografía". Incluído también en la obra literaria del escritor y colaborador de Radio Nacional de España Fernando González Lucini, "MIGUEL HERNÁNDEZ ...Y su palabra se hizo música".

Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Cuando la censura llama a tu puerta

 


Vuelvo a hacer historia. Esta vez, no por lo que escribo, sino por lo que incomoda lo que escribo.

La intelectual y divulgadora crítica Mati Matarredona —miembro de la APETP y colaboradora en Saludesfera y Madresfera— ha pedido públicamente que se censure mi libro. Sí, lo has leído bien: en pleno siglo XXI, todavía hay quien cree que algunos temas deben ser silenciados.

¿La razón? Mi obra se atreve a mirar de frente a la simbología oculta de nuestra queridísima iglesia de Santiago Apóstol de Orihuela. Un templo que todos hemos visto, pero que muy pocos se han detenido a observar con la suficiente atención como para descubrir los mensajes que esconde en sus piedras, esculturas y detalles arquitectónicos.

Y claro, cuando uno ilumina lo que siempre ha estado en penumbra, las reacciones no tardan en llegar.

Unos se sorprenden, otros se escandalizan… y algunos, directamente, piden que el libro no llegue a tus manos.

Lo curioso es que este intento de censura no hace sino confirmar lo que ya intuía: que mi trabajo toca un nervio sensible, que señala aquello que muchos prefieren mantener en secreto. Y, paradójicamente, el intento de prohibirlo lo convierte en algo mucho más atractivo.

Porque todos sabemos que lo prohibido despierta la curiosidad. Y quizá esa sea la mejor puerta de entrada al mundo de los libros incómodos, de esas páginas que incomodan porque dicen lo que otros callan.

Así que aquí estoy, orgulloso de entrar por la puerta grande al selecto —y cada vez más escaso— club de los libros prohibidos en España.

¿Quieres saber qué es lo que tanto molesta? Solo tienes que abrir el libro y descubrirlo por ti mismo.


Enlace al libro:

La Capital Mundial del Primado Negativo eBook : Navarro, Victor: Amazon.es: Libros



lunes, 11 de diciembre de 2023

Explorando Horizontes: Viajes, Cultura y Aventuras en Orihuela

 


Atlante Español o Descripción General es una obra detallada que ofrece una visión integral, geográfica, cronológica e histórica de España, organizada por reinos y provincias. Este compendio aborda exhaustivamente las ciudades, villas y lugares más destacados de la nación, enriqueciendo la experiencia con finas estampas ilustrativas.


Este valioso trabajo, presentado por Bernardo Espilat y García, se centra en el Reino de Valencia y la gobernación de Valencia y Alicante, proporcionando una exploración minuciosa de estas regiones. Publicado en Madrid en el año 1786, el Atlante Español se presenta en una encuadernación de alta calidad, realizada en piel completa y con un tamaño de 8º, lo que añade un toque distintivo a esta obra maestra histórica.


El capítulo tercero de esta obra se embarca en una dedicación exclusiva y detallada a la fascinante ciudad de Orihuela.



Explorando sus intrincadas calles, sumergiéndonos en su rica historia, y revelando los encantos que la distinguen. Desde sus monumentos emblemáticos hasta sus rincones menos conocidos, esta sección se sumerge en una narrativa completa que busca capturar la esencia y la singularidad de Orihuela en todos sus aspectos.


La relación de ciudades que conforman el reino de Valencia es infinita...





Un Viaje a Través de la Historia Universal de Hartmann Schedel

 


La "Liber Chronicarum" del humanista alemán Hartmann Schedel es una historia universal que abarca todos los acontecimientos del mundo hasta su tiempo. El destacado impresor Anton Koberger llevó a cabo una de las empresas tipográficas más impresionantes de la época incunable al crear esta obra. Especialmente notable es su ilustración, para la cual encargó al taller de grabado de Wolgemuth, donde participaba, entre otros, el joven Alberto Durero, quien contribuyó con 645 planchas xilográficas. Muchas de estas son vistas topográficas de ciudades y se realizaron en gran tamaño, mientras que otras imágenes de diversas índoles hacen de esta obra el libro más ilustrado del período incunable. Destacan el mapa de Ptolomeo y otro de Europa central y oriental. En total, la obra cuenta con 1804 grabados, ya que muchos se repiten en varias partes del libro.

En la actualidad, los ejemplares se encuentran dispersos en museos y colecciones de todo el mundo, como la Academia de San Fernando (Madrid), la Abadía del Sacromonte (Granada), la Biblioteca Palafoxiana (Puebla, México), el Museo de Bellas Artes (Boston), la Biblioteca Nacional de Chile (Santiago), el Área Cultural del Banco (Cúcuta, Colombia), la Biblioteca Central Pública (Durango), entre otros.

El ejemplar en cuestión proviene de la biblioteca privada de un diplomático y bibliófilo de principios del siglo XX. Sus herederos lo vendieron a un importante librero español, de quien lo adquirí hace algunos años. Se trata de un ejemplar coloreado, lo que añade un valor adicional a esta notable obra.


Fue adquirida por un precio de 51,000,00 € el 5 de octubre del 2020, esta obra maestra de la imprenta incunable "Schedel: Liber Chronicarum", en su primera edición latina de 1493, la cual se distingue por sus impactantes ilustraciones coloreadas.


El adquiriente es una persona completamente anónima.







































viernes, 25 de noviembre de 2016

Anécdotas de nuestros cines: El Riacho

* Sólo se trata de una anécdota, no entro a valorar quien tiene razón ni tampoco quiero que se convierta esta entrada en un panfleto político de ningún color. Sólo reflejo las dos versiones que me han llegado hasta los oídos.

La versión de la Izquierda:

En 1971, un grupo de jóvenes cargados de ilusión y optimismo, forman un pequeño grupo cultural en la calle de la corredera. El Club Tháder.

Allí se reunieron de vez en cuando para tratar temas de relevancia.

Uno de sus actos más importantes fue el Primer Homenaje en la Historia de Orihuela a Miguel Hernández en el aniversario de su muerte.

Durante una semana (del 22 al 27 de Marzo de 1971) se celebraron en el local del cine Riacho, una serie de actos tales como conferencias, teatro, música y poesía.

El lleno fue absoluto.

El pueblo oriolano participó activamente de estos actos y fue una alegría comprobar que la memoria de nuestro poeta no había caído en el olvido.

Para costear la carga económica que supuso este esfuerzo extra se propusieron varias soluciones:

La primera de ellas era una rifa de un viaje a través de la venta de las típicas papeletas. Pero fue desechado por el escaso margen de beneficio.

Entonces, sus cabezas fueron iluminadas por la llama de la sabiduría y optaron por cambiar el premio del viaje por regalar las Obras Completas de Miguel Hernández.

Fue tal el éxito de la rifa que tuvo que volver a repetirla.

Así fueron sufragados la mayor parte de los gastos.

Con toda la programación de los distintos actos ya programada, vino para desmoralizarlos el problema de la censura.

El grupo ilicitano escogido que iba a realizar una escenificación poética basada en las poesías de Miguel Hernández era “La Carátula” y los folios en donde estaban escritos los versos aparecían llenos de sucios tachones impuestos desde la Censura de la Gobernación.

Obligados por ley estaban de presentar los folios que componían el programa al Cuartel de la Guardia Civil de Orihuela.

Cuando fueron a recogerlo dos horas antes del inicio del evento, desde el despacho del teniente de la Guardia civil les hicieron saber que la censura había hecho desparecer de golpe y porrazo de la función mucho más material dejando la duración de la misma a tan solo una hora.

Estos jóvenes mantuvieron en secreto este hecho y no se lo hicieron saber a la Comisión de los actos ni a “La  Carátula”.

Durante la función que transcurrió con normalidad, se presentaron unos sujetos que aun tratando de pasar desapercibidos todos supieron que se trataba de la policía secreta.

Y también ocurrió lo mismo al día siguiente en la función de los cantantes.

Lo más reseñable fue que en el cartel que se realizó para pedir la ayuda económica del resto de vecinos, se había destacado en rojo la palabra “Socorro” que no escondía ningún propósito oculto. Pero algunos de los fotógrafos dejaron constancia en sus fotografías que aquello era intencionado y que se trataba de una señal suspicaz que sólo algunos podían descubrir entre aquellas letras rojizas disfrazadas de mensaje subversivo.

A raíz de aquello, varios de los integrantes del grupo cultural Tháder fueron interrogados entre ellos su Presidente, José Martínez Carmona y José Cases además de otros de los organizadores del evento que tuvieron que presentarse en el cuartel de la Guardia Civil de Orihuela mientras sus domicilios eran registrados

La marcha de clausura que debía terminar en el cementerio de Orihuela fue terminantemente prohibida.



La versión de la Derecha:

Fue un abuso del grupo de la izquierda que descaradamente pisoteaba su propio discurso sobre la libertad aprovechándose de la buena voluntad del pueblo, los dirigentes y las autoridades de la ciudad de Orihuela que habían dado su permiso para que se celebrara el evento, en un momento delicado de la historia de España, convirtiendo lo que iba a ser un acto conmemorativo y pacífico hacia la figura de Miguel Hernández en una reunión de carácter político con llamadas sutiles pero visibles por todos a simple vista a la subversión, como el ejemplo del famoso cartel en donde de miles de colores se eligió el rojo distintivo del movimiento de la izquierda para rotular la palabra “Socorro”. 

¡Qué casualidad tan generosa!, ¡La palabra más importante de la sala y en el color más característico del movimiento comunista!

Con un matiz en sus discursos cargado de mensajes que iban más allá de lo puramente cultural como eran las continuas alusiones a intelectuales que comulgaban con sus ideas políticas (Antonio Gramsci, Rafael Alberti, sí, aquel que lo echó de su casa allá en Madrid, a nuestro querido poeta) o dirigentes extranjeros pertenecientes a la izquierda más radical.

Si aquello era un movimiento social que buscaba el reconocimiento de nuestra figura literaria más importante de la historia, no se sabe qué pintaban allí aquellas menciones tan especiales como la que iba encaminada a marcar las excelencias de Ho Chi Minh (El revolucionario vietnamita).

Por eso hubo censura y detenciones con registros.

Aquello fue una provocación.