Álbum musical destacado por la página web oficial de la Universidad Nacional de Educación Pública Estatal Española (UNED). Apartado dedicado a MIGUEL HERNÁNDEZ, "Poemas musicalizados y discografía". Incluído también en la obra literaria del escritor y colaborador de Radio Nacional de España Fernando González Lucini, "MIGUEL HERNÁNDEZ ...Y su palabra se hizo música".

Mostrando entradas con la etiqueta torre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta torre. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2016

Las campanas de la torre de la Catedral del Salvador


Y diez años pasarán hasta que en Orihuela se vuelvan a oír las campanas...

Con esta frase se hizo célebre en nuestra querida ciudad el hecho de que durante 10 años, fuimos castigados a no poder hacer sonar las campanas por haber apoyado al bando perdedor en la Guerra de Sucesión.

Unas campanas que poseían vida y personalidad propia, pues los oriolanos habían aprendido a diferenciar según el sonido que saliese de la torre, si había festivo, funeral, riada o simplemente se estaba tratando de ahuyentar con un conjuro las tormentas que nos asolaban para que cayeran sobre los murcianos.

Cada una de las campanas recibe el nombre de una virgen y entre ellas destaca la mayor y más antigua de todas, la campana gorda, del siglo XVI, pues una imagen de San Miguel sobre ella, nos protege de todo mal.

Pero esto no impidió que los comuneros murcianos saquearan nuestra ciudad en el siglo XVI y destruyeran la catedral que era lo que más odiaban porque representaba el deseo de independencia de los oriolanos.

Por esta acción, recibieron los murcianos, el perdón de Carlos I.

Las campanas se dividen en varios tipos según su función:

Están las sacramentales que servían para anunciar eventos o ceremonias importantes.

La del conjuro que servía para ahuyentar las tempestades.

La campana gorda que era la mayor y que servía para protegernos de los males que pudieran asolarnos.

Horario: 
De martes a sábado de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 18:30 
Grupos de entre 5 y 20 personas acompañados de un guía.

Reserva de entradas en: 966743627



El extraño graffiti de la Torre Prisión de la Catedral


En el interior de la torre de la catedral del Salvador se pueden observar ciertas marcas y dibujos que los antiguos habitantes de Orihuela y en algunos casos, sus prisioneros, dejaron para constancia de su paso por allí, en las paredes.

Una de las más famosas, situada en el cuarto del reloj, es el dibujo de un castillo realizado a la almagra como puede verse en esta representación vectorial:



Los especialistas siguen hoy día rompiéndose la cabeza por intentar descifrar a través de este símbolo en forma de graffiti medieval, cual era la fortaleza que allí se representaba.


Dicha torre de la catedral, contenía hace no mucho tiempo la prisión episcopal. De la que se sabe que fue utilizada en los tiempos de la Guerra de los Dos Pedros donde se llegaron a encerrar hasta a 15 personas simultáneamente.

Nos consta que es la parte más antigua de la Catedral cuya construcción fue iniciada a finales del siglo XIII.

La parte correspondiente a la prisión, contiene unas marcas o inscripciones en la pared, también muy curiosas y de difícil interpretación que fueron realizadas por los presos. Uno de estos graffitis curiosos reza esta expresión: 


Con razón o sin razón nunca entre en prisión.



Levantada con su escalera de caracol antes de que la Catedral obtuviera el estatus de capital de la Diócesis, su torre ha visto desfilar los siglos que han conformado la historia de Orihuela desde su esplendor medieval hasta la actualidad.

De martes a sábado de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 18:30 es posible visitar la torre por el módico precio de 1 euro en grupos de entre 5 y 20 personas acompañados de un guía.


Reserva de entradas en: 966743627


Les muestro unas fotografías gracias a la colaboración de Rodrigo Terrés Cayuelas:












La Torre de Enbergoñes



Desde lo alto de la milenaria Torre En Bergoñes, los ojos ávidos del centinela otean desde las alturas para avistar el inminente ataque de los de Granada.

O, ¿son castellanos los que nos amenazan desde Murcia?

La atalaya se sostiene junto al cauce del Segura desde donde poder vigilar y avisar con tiempo ante las crecidas malditas del río.

Los expertos no se ponen de acuerdo al intentar datar los restos de esta magnífica obra que sufrió las consecuencias de la decisión de  retirar de lugar el meandro del río que vigilaba por los años 90 del siglo XX.

La torre estaba conectada con la muralla de la ciudad y la Puerta de Murcia (desaparecida) y con la Puerta de la Traición, entrada principal de la ciudad.

Se cree que pertenece a la época almohade (siglo XII-XIII).

La Torre del Cantón, como era conocida en la antigüedad, o también de Don Ramón, era una construcción de planta hexagonal. Obra de tapial de mortero de cal y arena que contiene gravas y piedras calizas.

Fue declarada Bien de interés cultural en 1949.

Muy cerquita de ella estaba la Cruz del Río y ambas. junto con la orilla del río y las plantas que abundaban en la época. creaban una de las vistas más hermosas de Orihuela.

Actualmente se puede visitar, lo que queda de la torre, en la calle Obispo Victorio.