Álbum musical destacado por la página web oficial de la Universidad Nacional de Educación Pública Estatal Española (UNED). Apartado dedicado a MIGUEL HERNÁNDEZ, "Poemas musicalizados y discografía". Incluído también en la obra literaria del escritor y colaborador de Radio Nacional de España Fernando González Lucini, "MIGUEL HERNÁNDEZ ...Y su palabra se hizo música".

Mostrando entradas con la etiqueta Salzillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salzillo. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2017

Leyendas de Murcia: La Leyenda del Ángel de Salzillo



No son pocas las obras conocidas que parió este Murciano y que realizó con sus propias manos.

Un hombre que parece que ha dejado huella en la Semana Santa de casi toda España.

La perfección en el detalle, la pureza de los rostros, son sus características principales.

De sobra es conocido el Cristo de la Agonía del Convento de San Francisco de Orihuela que está considerada como una de las más memorables obras de este artista dedicada al tema de la Crucifixión de Cristo.


Podemos sentirnos privilegiados.

Durante la Guerra Civil fueron muchas las obras del escultor murciano que fueron destruidas o que a día de hoy permanecen en paradero desconocido.

Un ejemplo de ello es La Magdalena que se puede apreciar en la foto pero que ya no existe por la barbarie de la guerra.


Muchas leyendas giran alrededor de la figura de este personaje que como corresponde a este blog vamos a desvelar para el gusto de nuestros lectores.

Ya que los cronistas e historiadores de Orihuela no parecen muy amigos de las leyendas fabulosas tendremos que recurrir a las que circulan por nuestra ciudad vecina, Murcia, en donde llevan siglos contándolas de padres a hijos.

Una de las más conocidas, con más de dos siglos de antigüedad, es la que se refiere a una talla que con mucho cariño guardan en la ciudad de Murcia y que algunos autores se han atrevido a comparar con las inmaculadas obras de Miguel Ángel o del mismísimo David de Florencia. Y que la tratan como si fuera un icono de importancia mundial.

La Oración en el Huerto.


Salzillo quería crear un ángel perfecto pero no era capaz de encontrar la inspiración.
Tenía ya representado a Cristo en actitud de oración en el Huerto de los Olivos y quería que la figura del ángel cobrara todavía mayor importancia.

Pero ¿Cómo retratar a un ángel? Si, nadie ha sido capaz de haberlo hecho nunca.

Así pasaron los días, los meses, y la obra quedaba sin finalizar.

Este hombre se atormentaba al mirar hacia el lugar vacío en donde debía de estar la figura del ángel.

Fueron muchos los bocetos que desestimó porque consideraba que no reflejaban el rostro perfecto de la criatura más importante de la creación.

Un día, alguien llamó a la puerta de su casa. (como habitualmente sucedía como se refleja en las crónicas que hablan de su vida).

Al abrirla, Salzillo se encontró frente al rostro desatendido de un harapiento desfallecido de hambre que solicitaba su piedad.

Salzillo, se sintió conmovido y lo hizo pasar dándole una hogaza de pan y dejando que se acomodara en su taller para resguardarse del frío del exterior. Y a continuación se subió a su aposento para descansar.

A la mañana siguiente, Salzillo ya vestido bajó al taller para ver como estaba el desprotegido que había recogido.

Pero se encontró con que se había marchado.

Un escalofrío le recorrió el cuerpo cuando descubrió que la puerta estaba abierta.

Se dirigió para cerrarla y cuando volvía contrariado por no saber del paradero del mendigo, sus ojos se posaron sobre algo de color claro que permanecía sobre la mesa de su taller de trabajo.

Se acercó hasta allí y al contemplarlo más detenidamente descubrió un boceto que el mismo desconocía su procedencia y que instantáneamente lo atribuyó al mendigo al que de una manera desinteresada y piadosa había acogido y alimentado por una noche.

Y así es como la caridad de Salzillo atrajo los pasos de un ángel del cielo que había bajado para probar su fidelidad a los buenos preceptos y que como premio le había obsequiado con la imagen verdadera del rostro y cuerpo de un ser perfecto que no es hombre ni tampoco mujer.

Desde ese día, no son pocos los que se quedan maravillados ante la visión de esta talla que puede contemplarse en Murcia durante las procesiones de Semana Santa o en el propio museo dedicado a la obra del escultor.


martes, 19 de julio de 2016

Leyendas de Bigastro: La Visita de San Joaquín




Hace mucho tiempo, en la ladera que desciende desde el pintoresco pueblo de Bigastro hasta la fértil huerta, una mujer observó desde su casa a un anciano que llevaba de la mano a una pequeña niña. Intrigada por la presencia de este hombre mayor, cuyo rostro le resultaba desconocido, la habitante de Bigastro decidió abordarlo con delicadeza para conocer su identidad.

La persistencia de la mujer llevó al anciano a detener su paso, y al darse la vuelta, reveló su identidad diciendo:

"Todos me conocen como San Joaquín, y desearía que aquí, donde me habéis detenido, se erija una imagen de mí en el interior de la iglesia."

Tras la partida del Santo, la mujer descendió al pueblo para compartir la extraordinaria noticia. El Alcalde, tomando la situación en serio, envió a un perito para realizar bocetos en presencia de la testigo. Después de varios intentos y siguiendo las indicaciones de la mujer, finalmente encontraron el dibujo adecuado.

El boceto fue llevado ante los ojos del destacado imaginero de la zona, conocido como Salzillo, quien materializó la imagen que aún perdura en la actualidad. Sin embargo, el prodigio no concluyó ahí.

El día en que colocaron la imagen en la iglesia, el Santo volvió a aparecer para impartir su bendición y transmitir el mensaje de que, a partir de ese día, él sería el Patrón y Protector de Bigastro. Desde entonces, la leyenda de San Joaquín ha perdurado como un testimonio eterno de la conexión entre el anciano misterioso y el pueblo de Bigastro.




LEYENDAS CERCANAS