Álbum musical destacado por la página web oficial de la Universidad Nacional de Educación Pública Estatal Española (UNED). Apartado dedicado a MIGUEL HERNÁNDEZ, "Poemas musicalizados y discografía". Incluído también en la obra literaria del escritor y colaborador de Radio Nacional de España Fernando González Lucini, "MIGUEL HERNÁNDEZ ...Y su palabra se hizo música".

martes, 23 de septiembre de 2025

El Silencio de los Vivos





En estos tiempos, cada habitante de este mundo conoce al menos una historia de alguien que partió de forma repentina, sin aviso, sin explicación. No es una rareza, no es una excepción. Es rutina. Y sin embargo, nadie habla de ello.

Durante los años 2020 y 2021, hubo quienes alzaron la voz. Advirtieron, señalaron patrones, pidieron respuestas. Fueron ridiculizados, tachados de conspiranoicos, expulsados del discurso público. Ahora, en 2025, ese mismo grupo ha sido oficialmente declarado “colectivo no deseado” por el gobierno de la Unión Europea. Se les persigue, se les silencia, se les arranca el derecho a expresarse. La censura contra ellos ya no se disfraza de protección: se exhibe como virtud.



Vivimos en un mundo donde, en apenas cinco días, cuatro niños pueden morir súbitamente mientras juegan al fútbol en la misma ciudad… y nadie se inmuta. Nadie pregunta. Nadie investiga. La muerte se ha vuelto tan cotidiana que ya no provoca ni curiosidad.



Hemos visto familias enteras fallecer en una sola noche, en una misma casa, todos sus miembros se fueron de repente. Hemos presenciado en directo cómo personas se desploman frente a las cámaras de televisión, cómo los presentadores de noticias rompen en llanto al comenzar el telediario, incapaces de sostener la máscara. Un ejemplo de esto es el desvanecimiento repentino de la ministra de sanidad de Suecia en pleno directo hace apenas unos días.



Hemos asistido a manifestaciones multitudinarias, donde miles claman justicia por sus muertos, mientras otros pasan de largo, como si el dolor ajeno fuera parte del paisaje.



Vemos cada día como los medios nos ponen en alerta ante lo que ellos cuentan que vendrá en pocos años, récord de todo tipo de cánceres, de alzeimer, de enfermedades autoinmunes. Es como si el mundo donde se supone que evoluciona a nivel sanitario y científico vaya como los cangrejos, para atrás. Y la gente sigue sin pedir explicaciones. ¡Más dinero para sanidad! Pero cada vez caen más.





La industria del entretenimiento ha comenzado a jugar con la muerte súbita, a convertirla en espectáculo, en narrativa, en algo que se consume sin pensar. Hemos visto edificios enteros donde la mitad de los vecinos ya no están.




Y cuando el exceso de mortalidad se vuelve imposible de ocultar, aparece una nueva etiqueta: “golpe de calor”, “ahogamiento invisible”, “long covid”. Palabras que tranquilizan, que anestesian, que evitan la pregunta más incómoda: ¿por qué?



Y aún así, la mayoría sigue sin cuestionarse nada. Sin indagar. Sin preocuparse. Es triste, sí. Pero al final, cada uno elige cómo vivir… o cómo ignorar.

Más allá de la manipulación, de las falsas promesas, de los espejismos democráticos y las causas supuestamente nobles, la responsabilidad última recae en el individuo. En su decisión de mirar hacia otro lado, de evitar la verdad, o de enfrentarse a ella.




No hay comentarios:

Publicar un comentario