Álbum musical destacado por la página web oficial de la Universidad Nacional de Educación Pública Estatal Española (UNED). Apartado dedicado a MIGUEL HERNÁNDEZ, "Poemas musicalizados y discografía". Incluído también en la obra literaria del escritor y colaborador de Radio Nacional de España Fernando González Lucini, "MIGUEL HERNÁNDEZ ...Y su palabra se hizo música".

domingo, 13 de octubre de 2024

Descubriendo el Arte de Pepe Botella: Un Encuentro con la Escultura y la Sombra

 


Ayer, junto a mi mujer, realizamos una breve pero intensa visita al taller del escultor oriolano Pepe Botella, cuyo nombre completo es José Juan Botella Moñino, nacido en Orihuela en 1978. Maestro en la talla tanto en piedra como en madera, ejerce su docencia en la Escuela de Arte José Val del Omar de Granada.

Desde su infancia, Pepe estuvo rodeado de un mundo de arte. La influencia de su padre, también artista, marcó profundamente su camino. En el taller paterno, entre acuarelas, óleos y esculturas, fue donde Pepe dio sus primeros pasos en el dibujo, y donde, bajo la guía de su primer maestro, despertó en él una pasión desbordante por las artes plásticas.

Sus estudios de escultura y dibujo lo llevaron a las Facultades de Bellas Artes de Madrid, Valencia y Palermo, donde obtuvo su licenciatura en 2004. A lo largo de su formación, Pepe no se limitó a estas instituciones, sino que continuó aprendiendo en otros centros especializados en enseñanzas y oficios artísticos, como la Escuela del Mármol de Andalucía, la Escuela de Cerámica de la Moncloa, el Centro de los Oficios de León y las Escuelas de Arte de Murcia y Valladolid.

Desde 1999, su obra ha sido expuesta en diversas ferias, galerías e instituciones de arte, tanto a nivel nacional como internacional, además de haber participado en múltiples encuentros de arte y simposios de escultura. Su talento ha sido reconocido con importantes galardones, entre ellos el Premio Senyera de Escultura, otorgado por el Ayuntamiento de Valencia, y el Premio Flechazo, concedido en la Feria de Arte Contemporáneo FLECHA. En su trabajo más reciente, Pepe explora la relación entre la escultura y el dibujo a través del juego de sombras, llevando su arte a nuevas y sorprendentes dimensiones.


jueves, 10 de octubre de 2024

La Tercera Verdad: Lo que se Oculta entre las Mentiras

El arte de manipular a las masas radica en ofrecerles dos mentiras simultáneas, de manera que se vean obligadas a elegir entre ellas. La primera mentira, respaldada por el oficialismo, será aquella que muchos seguirán sin cuestionar, confiados en la autoridad que la respalda. La segunda, en cambio, será criticada y censurada con vehemencia, generando en otros un deseo de rebelarse, de seguir esa supuesta verdad oculta, aunque también esté construida sobre engaños. Así, unos se aferrarán ciegamente a lo que provenga del poder establecido, mientras que los demás se dejarán arrastrar por el espejismo de una conspiración falsa que se alimenta del secretismo.

Sin embargo, existe una tercera opción, una verdad inadvertida que se escapa a la vista de las multitudes, pero que persiste en pequeños círculos de personas que aún debaten y reflexionan sobre ella. Es esa tercera vía, casi silenciada por el ruido de las otras dos, la que merece ser explorada e investigada con verdadera atención.

Un ejemplo claro de esta dinámica se puede ver en las teorías sobre la forma de la Tierra. Tenemos la versión ampliamente aceptada y promovida por la ciencia oficial: la Tierra es un globo. Luego, surge la controvertida teoría de la Tierra plana, que ha ganado adeptos al posicionarse como una oposición radical y conspiranóica a la versión oficial. Estas dos ideas dominan el debate, una sustentada por la autoridad científica y la otra por el atractivo de la rebelión contra el consenso.

Sin embargo, entre ambas, hay una tercera teoría de la que casi nadie habla: la de la Tierra cóncava. Es una hipótesis silenciosa, sin el ruido mediático ni la persecución pública que reciben las otras. No es atacada abiertamente ni defendida con fervor, pero sigue presente en ciertos círculos. Lo sorprendente es que, a pesar de su aparente invisibilidad, algunos científicos e investigadores continúan explorando esta idea. Pagan expediciones, organizan estudios y se arriesgan a dañar su reputación en el proceso, todo con el fin de intentar descubrir más sobre esta posibilidad apenas conocida. Mientras el mundo mira hacia las dos mentiras en disputa, esta tercera opción sigue latiendo en las sombras, esperando ser comprendida.

jueves, 3 de octubre de 2024

El Destape en España: ¿Liberalización Cultural o Estrategia de Control Social?

 


La aparición del destape en España y el aumento de la exposición a contenidos con desnudos y erotismo en la cultura popular puede interpretarse desde diversas perspectivas, dependiendo del ángulo desde el cual se analice. Desde un punto de vista crítico, algunas personas consideran que las élites políticas, mediáticas y económicas utilizaron este fenómeno para lograr ciertos objetivos, tanto conscientes como inconscientes, en el marco de la Transición a la democracia.


1. Distracción de los problemas políticos y económicos

Una crítica frecuente es que la proliferación de contenidos eróticos y el destape podrían haber sido utilizados como una forma de distracción para desviar la atención de los problemas sociales, políticos y económicos que enfrentaba el país durante la Transición. En ese momento, España estaba lidiando con:


Altas tasas de desempleo.

Conflictos sociales y huelgas laborales.

Violencia política, con grupos como ETA en el País Vasco.

Tensiones políticas, ya que las fuerzas conservadoras trataban de mantener el control y las fuerzas progresistas impulsaban reformas.

Bajo esta interpretación, el destape, con su enfoque en el entretenimiento y el erotismo, ayudó a que una parte de la población se concentrara en cuestiones triviales en lugar de exigir cambios políticos más profundos o cuestionar las estructuras de poder existentes.




2. Despolitización de la cultura

El enfoque en el destape y el erotismo podría haber contribuido a una cierta despolitización de la cultura en la España post-franquista. En lugar de centrarse en el debate político o en la construcción de una nueva identidad democrática, la cultura popular de la época frecuentemente se inclinaba hacia el entretenimiento ligero y sensacionalista. Al promover una cultura centrada en el placer, el consumismo y la espectacularización de la vida cotidiana, se disminuía el interés en las cuestiones políticas o la movilización social. Esto puede interpretarse como una estrategia consciente o inconsciente por parte de las élites para mantener un nivel de estabilidad social mientras las reformas democráticas se llevaban a cabo.


3. Control social mediante la libertad superficial

Aunque el destape simbolizaba una liberalización cultural frente a las estrictas normas morales del franquismo, algunos críticos argumentan que se trataba de una "libertad controlada" o superficial. Es decir, aunque la censura se relajaba y se permitía la exhibición de cuerpos desnudos y temas eróticos, no se estaban abordando cuestiones estructurales más profundas sobre la distribución del poder, la justicia social o las desigualdades económicas. Desde esta óptica, el destape representaba una válvula de escape para la sociedad, ofreciendo una forma de liberación individual pero manteniendo intactas las jerarquías sociales y económicas.


4. Comercialización de la libertad

Otra perspectiva crítica señala que la transición hacia la democracia estuvo acompañada por un aumento del consumismo y la mercantilización de la cultura, en gran medida promovida por las élites empresariales y mediáticas. El destape, al explotar el atractivo del cuerpo y la sexualidad, se convirtió en una forma rentable de entretenimiento que generaba grandes ingresos en el cine, la televisión, la publicidad y los medios de comunicación. Así, lo que en principio podía parecer una expansión de las libertades individuales también fue visto como una estrategia para convertir la libertad en un producto y generar beneficios económicos para las élites empresariales que controlaban los medios.


5. Normalización del erotismo en los medios como estrategia de control cultural

El destape también pudo haber tenido la función de normalizar el erotismo en los medios de comunicación como una forma de control cultural. Al saturar el espacio mediático con imágenes y contenidos que se centraban en el cuerpo y la sexualidad, los medios desviaban la atención de otros temas más profundos, como las desigualdades sociales o las nuevas dinámicas políticas de la democracia. Esta estrategia ha sido observada en otras sociedades donde las élites utilizan el entretenimiento y la cultura popular como herramientas para moderar el activismo político o controlar el discurso social.


6. Modernización forzada

Es importante también considerar que el destape fue, en parte, una expresión de la modernización rápida que experimentaba España. Después de décadas de aislamiento cultural y político bajo el régimen de Franco, las élites vieron en el destape una forma de proyectar una imagen de progreso y modernidad hacia el exterior, especialmente hacia Europa, de la que España había estado parcialmente desconectada. Esta modernización cultural, con la liberalización sexual como uno de sus emblemas, podía ser vista como una estrategia para integrar al país en la corriente dominante del Occidente capitalista y democrático.




Conclusión

El destape en España fue un fenómeno complejo, que respondió tanto a las ansias de libertad de la sociedad tras décadas de represión, como a las dinámicas de control cultural y comercialización impulsadas por las élites. Aunque representó un paso hacia la liberalización de la vida social, no se puede ignorar que también sirvió para desviar la atención de los problemas estructurales del país, despolitizar la cultura y reforzar el consumismo. Así, lo que a primera vista parecía una explosión de libertad individual y cultural, en algunos casos también fue utilizado como una herramienta de control social y económico por parte de quienes detentaban el poder en la sociedad.